Este fin de semana Málaga ha acogido unas jornadas formativas para el fomento del Fútbol Playa, que han comprendido sesiones teóricas y prácticas. Los puntos de confluencia han sido el Hotel El Romerito, así como el campo de Fútbol Playa de la ciudad deportiva de la RFAF, ambos ubicados en la propia capital malagueña.
El vicepresidente y responsable de la modalidad, Pedro Borrás; así como el presidente-delegado de la RFAF en Málaga, Miguel Sánchez, fueron los representantes federativos encargados de dar la bienvenida a los asistentes. A ellos, se uniría posteriormente el presidente de la RFAF, Pablo Lozano.
Tras esta breve puesta en contexto, arrancó el programa con la presencia de Llorenç Gómez, considerado uno de los mejores jugadores del mundo en la actualidad. Llorenç trasladó su experiencia personal y su desembocadura en el Fútbol Playa, y cómo esta modalidad viene evolucionando progresivamente, a la vez que va cobrando relevancia como disciplina deportiva.
Al jugador internacional se le añadieron el seleccionador nacional sub-21 y campeón del mundo, Christian Méndez, y el técnico responsable de la selección andaluza sénior, Ángel López.Ambos técnicos reforzaron la necesidad de una especialización progresiva en la modalidad, y en todas sus vertientes, desde la preparación física a la dirección de los jugadores o la planificación de campeonatos y torneos, una vez demostrado que este deporte tiene un contexto cada vez más definido en el panorama mundial.
Como refuerzo, los asistentes recibieron un saludo en vídeo de Carol González, la actualmente futbolista número uno del mundo del Fútbol Playa Femenino.
El siguiente experto en aportar su conocimiento y experiencia fue Cristóbal Montoro. El árbitro basó su intervención en dos pilares: su experiencia como árbitro especialista de la modalidad, y el desarrollo de las líneas claves de las reglas de juego del Fútbol Playa, y su diferenciación clara con el Fútbol o Fútbol Sala: "No es lo mismo jugar al fútbol en la playa, que al fútbol playa", resumió de forma amena.
Terminado este periplo, los asistentes conocieron el campo de Fútbol Playa de la ciudad deportiva que pertenecen a las instalaciones de la RFAF en Málaga. En la propia pista, practicaron junto a Llorenç Gómez y los seleccionadores, algunos movimientos y ejercicios propios de este deporte, actualmente acogido por la FIFA pero aún sin regulación continental definida.
La jornada de tarde comenzó abordando cuestiones de organización y evolución del Fútbol Playa, aportando también una visión del panorama tanto nacional como andaluz especificamente. Coordinada por Pedro Borrás, y con la colaboración inestimable de Juan Carlos Martín, delegado responsable de esta modalidad en la RFAF en Cádiz. Especialmente, caló la incentivación a que la mujer se integre en esta modalidad. De aquí se extrajeron dos importantes hitos que verán la luz durante la temporada: la creación de la licencia específica para Fútbol Playa, y que en Semana Santa habrá actividades de captación en las 8 provincias andaluzas.
A éstos les siguieron de nuevo los seleccionadores, Christian Méndez y Ángel López, que hablaron de forma más centrada en su papel como formador de formadores. Concretamente, Méndez desarrolló, a partir de su experiencia personal, de las claves para que el Fútbol Playa vaya alcanzando las cotas que lo equiparen al Fútbol Sala y al Fútbol de campo, en cuanto a capacidad técnica, número de técnicos y necesidad de una preparación especializada.
Cerró la tarde el presidente federativo, Pablo Lozano, que hizo una breve intervención a modo de conclusión, muy compartida, tendiendo puentes entre lo que la RFAF como organización, clubes como agentes locales, y formadores, entrenadores, técnicos y jugadores como destinatarios directos, pueden lograr conjuntamente en favor de este objetivo común.
El domingo comenzó con la reunión de la Comisión de Fútbol Playa de la RFAF, presidida por el propio Pablo Lozano, y con la presencia de sus miembros, que habían asistido estos días a las jornadas, y aprovechado los mismos para refrendar objetivos y marcar nuevas metas.
En resumen, los presentes han podido comprobar de primera mano que existe una comunidad creciente y muy motivada para expandir y evolucionar el fútbol playa en Andalucía, así como se ha puesto la primera piedra de cuáles son los objetivos a plantearse a corto, medio y largo plazo, para obtener el mejor rendimiento posible de una comunidad que está sobradamente preparada a nivel de infraestructura y de afición, para acabar siendo una potencia indiscutible.
Fuente: Víctor M. Rodríguez / RFAF
Fotos: Desirée Pozo y V.M. Rodríguez